jueves, 5 de abril de 2007

Mas allá de la derecha y la izquierda, Anthony Giddens


Más allá de la derecha y la izquierda

En febrero de este año estuve con Tony Blair en Washington para hablar de política con el presidente Clinton, con la señora Clinton y con Al Gore. Esta conversación ha dado lugar a intensos debates y ha continuado con un diálogo político similar al habido en Inglaterra dos o tres meses antes. También ha sido continuada recientemente tras la reunión del G-8 en Birmingham, donde me dieron la oportunidad de hablar de política al anochecer con algunos dirigentes de la Administración Clinton.

Tony Blair a su vuelta a Europa concedió una entrevista a The Guardian en la que sugería la idea de fundar lo que llama ´la internacional del centro izquierdaª, un diálogo internacional del centro izquierda emergente.


Este anuncio fue recibido con un grado elevado de hostilidad por la prensa, especialmente la de izquierdas de diversos países europeos, como en Italia y Francia, donde se presentó a Tony Blair como un neoliberal disfrazado, como alguien que estaba intentando introducir una filosofía de mercado en un contexto europeo al que dicha filosofía era ajena.

La tercera vía es una expresión que describe lo que asumo que es la nueva política asociada no solamente a Tony Blair sino también a una gama más amplia de debate conectada a su praxis política. Una cuestión clave que nos hemos de formular, por tanto, a la hora de pensar sobre la tercera vía, como una nueva filosofía política posible, es que se trata sencillamente de una extensión de una manera de pensar que ha prevalecido en Gran Bretaña durante dieciocho años. ¿Se trata, pues, de una manera americanzada de pensar y que tiene muy poco que ofrecer a nosotros, los europeos?

No sé si las diferencias culturales intervendrán en este momento, pero me gustaría contaros el único chiste de Tony Blair que conozco (espero que alguien se ría): ´Lionel Jospin y Tony Blair van en coche y Jospin conduce. Llegan a un cruce y Jospin no sabe por donde tirar. Se gira a Tony Blair y le dice: ¿hacia dónde hemos de ir Tony? Y Tony le contesta: pon el intermitente a la izquierda pero gira a la derechaª.

La cuestión es la siguiente: ¿esta nueva filosofía es sencillamente una mezcla extraña de izquierda y derecha y, por tanto, una extensión de lo que hemos conocido en Gran Bretaña durante los quince o veinte últimos años? He de decir que no, absolutamente no. La política de la tercera vía marca una cosa absolutamente fundamental en el diálogo político, y es que estamos en un período de transición cabal en el pensamiento político, y este debate posiblemente es muy importante políticamente ahora que estamos al final de este siglo y al comienzo del tercer milenio.

Tal como yo la definiría, la tercera vía es una respuesta a dos filosofía fracasadas, que han dominado durante los últimos veinticinco años. Una es el neoliberalismo, el thatcherismo si se quiere, la suerte de pensamiento político que ha sido tan importante para mi país durante tanto tiempo. El fundamentalismo de mercado es una filosofía muerta, contradictoria. Lo que sucedió en Gran Bretaña es que una filosofía del mercado libre destruyó el conservadurismo. Los dos aspectos que el neoliberalismo combina son sencillamente contradictorios. Intentan unir una teoría libertaria de los mercados con una teoría autoritaria del Estado y del nacionalismo, y esta combinación es explosiva. Esta combinación es la que destruyó el partido conservador y permitió que Tony Blair ganara con una mayoría tan amplia.

La otra filosofía fracasada creo que es la democracia social por sí misma, la socialdemocracia. Esta filosofía estableció el surgimiento del Estado del bienestar basado en una forma de gestión económica que lo percibe como el vehículo principal de igualdad y que está ligada a las políticas de clase tradicionales. La socialdemocracia así definida o, digamos, la antigua izquierda, es hoy una filosofía fracasada, tanto como la nueva derecha. Necesitamos una teoría política que no sea ni de derechas ni de izquierdas. Esta filosofía política ha de reaccionar no sólo a la disolución de estas dos filosofías dominantes, sino también a los cambios que las han destruido.

Vivimos en una sociedad de cambio masivo de sus aspectos económicos y sociales, y sólo capturando la naturaleza de estos cambios podremos esperar transforma la política y producir un programa político nuevo y eficaz. Ahora bien, hay tres grandes cambios que están transformando nuestro mundo y que hemos de entender para poder apreciar en qué consisten las políticas de la tercera vía. Permitidme que hable brevemente de cada uno de ellos:

1) El primero es el impacto de este fenómeno, tan familiar ahora para todos nosotros, que es la globalización o la mundialización. El término globalización no era utilizado hace diez años. De pronto la globalización está en todas partes. De palabra que nadie conocía se ha convertido en palabra demasiado utilizada, tanto que la gente comienza a dudar de su significado.

En el mundo anglosajón, por lo menos, hay un debate muy intenso sobre lo que significa la globalización: por un lado tenemos la gente que en el Reino Unido llamamos globalescépticos que dicen que el mundo de finales del siglo XIX no era apenas diferente del nuestro. A fines del siglo XIX había liberalización comercial, teníamos grandes invenciones tecnológicas (teléfono, comunicación electrónica) y teníamos un resurgimiento de los mercados monetarios. ¿Qué hay de nuevo? Se preguntan los globalescépticos. Esta percepción es muy popular entre las personas que quieren defender la antigua izquierda o que quieren defender la socialdemocracia tradicional, porque si adoptan esta perspectiva podrían muy bien decir que el Estado nación está intacto, que la idea de economía global es un mito y que consiguientemente podemos mantenernos en nuestras bien establecidas políticas. Los que comparten estas percepciones, aunque se autoconsideren radicales, de hecho son conservadores, porque yo creo que no quieren enfrentarse a los enormes cambios que están sucediendo a nuestro alrededor.

Por otro lado, tenemos los llamados hiperglobalizadores que argumentan, contrariamente a los anteriores, que la globalización ha llegado al punto de hacer irrelevante el Estado nación, que los gobiernos son irrelevantes, que el mercado global es el único dueño y señor, y que lo único que pueden hacer los gobiernos es reducir su dimensión y suprimirse, dejar paso libre. La política ya no es relevante en un mundo dominado por las fuerzas del mercado global.

Yo quisiera sugerir que ninguna de estas visiones es adecuada. Los escépticos de la globalización están completamente equivocados. Los estudios recientes sobre la globalización indican claramente, y sin sombra de duda, que el período actual de globalización por lo que hace a la economía es decididamente diferente del de finales del siglo XIX, no solamente por el impacto de la información electrónica de los mercados monetarios durante las 24 horas del día, sino también medido en otras formas de comercio y de intercambio de bienes económicos.

Ello no obstante, los hiperglobalizadores también están equivocados porque sugieren que el proceso de globalización ha sido completado, y no es así. Estamos en las fases iniciales del impacto de la nueva globalización. Hemos de entender que la palabra globalización no incluye sólo el mercado económico global, no comprende únicamente los mercados monetarios mundiales. La globalización tiene que ver con la comunicación, con el impacto de la comunicación electrónica en nuestro mundo. La globalización habría de entenderse, en mi opinión, como la primera fase en la formación de una sociedad cosmopolita global. Nosotros estamos viviendo en la primera fase de la emergencia de una sociedad global cosmopolita, que está cambiando todas nuestras instituciones tradicionales: matrimonio, familia, género o emociones personales, pasando por los sistemas a gran escala que nos rodean.

Una de las tareas de la política de la tercera vía, de alguna manera, consiste en ser pionera de nuestra entrada en esta nueva sociedad mundial cosmopolita.

2) El segundo gran cambio es la emergencia de lo que al menos en los países anglófonos se llama la economía sin peso global o desmaterializada.

Si hubiesemos de medir físicamente la cantidad de bienes comercializados hace treinta años y comparásemos este peso con el de los bienes comercializados en la economía global hoy, encontraríamos que pesan más o menos lo mismo. El volumen total de bienes físicos comercializados en el mundo de hoy no ha aumentado. Sin embargo el valor de la economía global durante este período ha aumentado dos veces y media. Esto nos indica que es el intercambio de información, la comercialización de información y no de los bienes físicos lo que hoy ha devenido crucial para la creación de valor. Podríamos fechar de algún modo el surgimiento de esta economía sin peso: comenzó, podríamos decir un poco alegremente, en 1981, ya que en este año por vez primera en los Estados Unidos la cantidad total de inversión en tecnología de la información fue superior a la de la industria manufacturera. La economía sin peso ha destruido la antigua clase trabajadora. La razón del declive de la industria manufacturera en los países occidentales no es la globalización misma sino ciertamente los cambios tecnológicos: específicamente, el impacto de la tecnología de la información en los procesos de producción. La destrucción de la clase trabajadora tradicional evidentemente también ha destruido los espacios de la política socialdemócrata.

3) El tercer y no menos importante cambio, aunque a menudo no analizado, es la influencia decreciente de la tradición, las costumbres y los hábitos en nuestras vidas.

La transformación de nuestras vidas cotidianas puede describirse diciendo que vivimos nuestras vidas cada vez menos como un destino. En nuestras generaciones anteriores la vida estaba estructurada por el destino, por el contexto de nacimiento y por las formas de las costumbres y deferencias que existían en aquellas circunstancias.

Tomemos el ejemplo del matrimonio tradicional en el Reino Unido: hace sólo una generación el matrimonio estaba institucionalizado. En el caso de ser mujer el futuro más probable era tener hijos, quedarse en casa, cuidar a los hijos y quizás continuar cuidando a los nietos. En el caso de ser hombre el destino era entrar en el mercado laboral, trabajar la parte más importante de la vida, retirarse y hacer lo que se pudiera durante la jubilación. Esto ya no es así. Los matrimonios ya no están institucionalzados de este modo. El género tampoco y nuestras vidas cotidianas han quedado completamente transformadas.

Esto es lo que significa vivir en una sociedad de información global. La sociedad de la información es un reflejo de la sociedad y esto es muy significativo, ya que quiere decir que por primera vez la masa de la población vive en el mismo entorno informativo que el Estado y el gobierno. El Estado y el gobierno ya no tienen un dominio de información separado de la mayor parte de la población que gobiernan. La crisis de la democracia liberal, el déficit democrático de la sociedad occidental, es un resultado, hasta cierto punto de este fenómeno. Pero, como diré enseguida, es un fenómeno lleno de esperanzas y posibilidades.

Tal como yo las entiendo, las políticas de la tercera via son un intento de repensar positivamente estos cambios, de defender, al menos, algunos aspectos de algunos valores tradicionales de la izquierda en el contexto de estos cambios y transformaciones extraordinarias e imprevisibles. Ante estos cambios y transformaciones, las reflexiones y pensamientos de las ideologías políticas existentes están agotadas. Todos sabemos que lo están. Sólo hemos de ver los debates parlamentarios en Europa, lo que sucedió en Italia a finales de los 80 o los debates entre el SPD y los verdes en Alemania. Ya veíamos aquí una conciencia de este agotamiento. Hay alguna cosa nueva que todavía no ha surgido y ahora hemos de hacer que surja: la política de la tercera via trata justamente de este marco político.

La política de la tercera vía hasta cierto punto es una teorización de la praxis gubernamental, por ejemplo, del gobierno dirigido tan hábilmente por Jordi Pujol aquí o del liderado por Tony Blair en el Reino Unido. Hay una praxis que va por delante de la teoría. La teoría no solamente ha de justificar esta praxis sino que ha de ser orientadora, ha de informarla y ha de proporcionar una base de política para esta teoría.

Por tanto permitidme que ahora identifique algunas características clave de lo que yo considero que es la política de la tercera vía. Lo que les describo aquí no es un programa político completo, es un programa politico que está emergiendo, que ya se ha formado y ya tiene cara y ojos. Permitidme que lo describa listando sus características clave:

A) La tercera vía no es un compromiso entre el neoliberalismo y la socialdemocracia. Es un intento de ir más allá de ambos. La tercera vía no es un renacimiento, una reedición, de los valores socialdemócratas, no es sencillamente un renacimiento de los valores o estrategias de la izquierda. Es un intento de preservar algunos de estos valores, pero otros valores han de ser abandonados o transformados.

¿Qué es la política de la tercera vía? Yo la describiría como un movimiento radicalizador del centro o, si lo prefieren, del centroizquierda. Un movimiento modernizador del centro, que, ahora que la clase social no puede ser la base de la afiliación política como lo fue en el pasado, utiliza al centro como medio para iniciar políticas radicales. En las antiguas políticas de clase, el radicalismo significaba radicalismo de la clase trabajadora. Ya no puede significar eso. El radicalismo, para nosotros, ha de tener una forma, pero ya no es compatible con el centro, porque el centro ya no es un compromiso, un acuerdo, si la política no es sencillamente izquierda y derecha.

¿Qué es la política de la tercera via y que hemos de decir sobre la división entre la izquierda y la derecha? Esta división todavía cuenta, todavía es importante. Esta división separa especialmente la izquierda y la derecha alrededor de los temas de la desigualdad, la creencia en que el gobierno puede hacer y ha de hacer algo sobre la desigualdad y sobre el tema de la radicalización de la democracia. Esto es lo que yo llamo política emancipadora. Este tipo de política todavía es importante y, por tanto, la división entre la izquierda y la derecha no se eliminará.

Lo que la política ha de discutir en un mundo de globalización, en un mundo de transformación de la familia, en un mundo marcado por la entrada de la nueva economía de la información, es que la izquierda y la derecha ya no aportan una manera adecuada de tratar estos temas, aunque la izquierda y la derecha continuarán siendo significativas. Necesitamos una política que vaya más allá de la izquierda y la derecha y que implique de alguna manera un consenso social, y que nos permita ayudar a guiar a la gente a través de las grandes revoluciones de nuestro tiempo. La gran revolución es la revolución global, la revolución de la tecnología de la información y la revolución de la igualdad de los sexos.

La política de la tercera vía es un intento no solamente de dirigir la gente por medio de estas transformaciones sino también de permitirles dirigir sus propias vidas por lo que hace a los valores.

La política de la tercera vía es diferente de la izquierda clásica porque ya no es igualitaria en el sentido estricto de la palabra, aunque dice que quiere proteger la igualdad, porque da un gran papel a la libertad individual y porque, contrariamente a la derecha, reconoce que la libertad significa autonomía. Libertad no es la mismo que desregulación. La libertad para materializarse exige la utilización de recursos colectivos. La libertad para nosotros, políticos de la tercera vía, ha de significar autodesarrollo, autoactualización, autorealización. Esto es algo mucho más complejo que una derecha neoliberal.

Por tanto, la primera característica de la política de la tercera vía es que es un movimiento radicalizador del centro, aunque en mi opinión es del centroizquierda, porque tiene unos valores clave de la izquierda, pero añade un radicalismo en un aspecto mucho más amplio que transforma el mundo en que vivimos.

B) Un objetivo clave en la política de la tercera vía es desarrollar una economía dinámica, que sea competitiva en el mercado mundial, que tenga calidades empresariales, que, contrariamente a la antigua izquierda, reconozca la centralidad de la creación de riqueza, y que reconozca que la creación de riqueza no puede ser llevada a cabo únicamente por el Estado y que, por tanto, la empresa tiene un papel fundamental en nuestro futuro social.

La creación de riqueza en una economía dinámica significa una sociedad dinámica. Y, en términos más concretos, significa una sociedad dispuesta a tomar riesgos.

La política de la tercera vía busca un nuevo equilibrio entre el riesgo y la seguridad. Los estados del bienestar tradicional nos protegían contra muchos riesgos, eran como una especie de versión estática de la seguridad. De arriba abajo. Esta especie de seguridad ya no es tan relevante como lo fue en otro tiempo. Ahora queremos una sociedad de personas que estén dispuestas a tomar riesgos de manera prudente, y esto aplicado no solamente a los empresarios sino también al mercado laboral, a la fuerza de trabajo. Queremos una fuerza de trabajo que este dispuesta a invertir en su propio capital humano, en nuevas industrias, por ejemplo, donde haya problemas. Y el matrimonio, la familia, la sexualidad, las relaciones humanas, etc, también han de tener personas responsables que estén dispuestas a asumir riesgos cuando lo necesiten hacer, y que puedan gestionar las relaciones cuando estas se rompan, porque seguramente no veremos ya muchos matrimonios que duren cuarenta o cincuenta años. Esto sólo se aplicará a una minoría de personas. Esto es un acontecimiento cultural que hemos de tomar en cuenta, pero también es una nueva cultura que implica nuevos mecanismos de seguridad.

El problema clave para la política de la tercera vía es como reconciliar una economía dinámica con unos mercados laborales activos dentro de una sociedad que reconozca normas de seguridad social, de justicia social y de inclusión colectiva. Piensen que nadie ha resuelto todavía este problema, pero sabemos, pienso, como se puede comenzar a tratarlo.

C) La política de la tercera vía intenta reconstruir el Estado del bienestar, pero no como los neoliberales sugieren, sobre la base de producir un sistema de seguridad mínimo. La política de la tercera vía rechaza el conservadurismo de la socialdemocracia. El Estado del bienestar no se puede dejar intacto porque el Estado del bienestar corresponde sencillamente, como todos sabemos, a un mundo muy diferente del que vivimos actualmente.

La tercera vía, por tanto, es diferente de la política socialdemócrata tradicional, pero también sumamente diferente de las concepciones neoliberales del Estado del bienestar, que producen toda una serie de connotaciones negativas de las instituciones del bienestar.

Hay un experimento informal muy interesante para entender la importancia del Estado del bienestar: en un encuentro internacional había una sala llena de americanos de éxito que tenían unos cuarenta años junto a un grupo de europeos también de unos cuarenta años, y el profesor les preguntó si el Estado del bienestar había sido importante en su éxito o no. Ningún americano levantó la mano. Pero casi todos los europeos lo hicieron.

En Europa el Estado del bienestar siempre ha sido y ha de seguir siendo reformado para permanecer como un instrumento de autorealización y de éxito. No es suficiente hacer que el Estado del bienestar tenga que ocuparse de los trozos perdidos de la parte baja de la sociedad. En los Estados Unidos vemos la dificultad, la consecuencia terrible si seguimos esta ruta. La política de la tercera vía, por tanto, exige una reforma radical del Estado del bienestar. Sugiero que esta reforma radical ha de cubrir la educación, la formación, la salud, los mercados y los subsidios de desempleo, incluyendo, además, las pensiones. Esto no obstante, sugiero también que la reforma radical propuesta no ha de implicar niveles reducidos de gasto en el Estado del bienestar, aunque con la excepción parcial de las pensiones, ya que algunos países están muy endeudados en sus obligaciones del Estado del bienestar. Por tanto lo que hemos de buscar es un Estado del bienestar reformado, que sea activo, que sea dinámico y que corresponda a las necesidades de implicación en una economía global, pero que sea un Estado que podamos llamar Estado del bienestar, con el que se implique principalmente la clase media.

La democracia social tradicional siempre consideraba que el gobierno era la respuesta. El neoliberalismo siempre propuso que el gobierno era justamente el problema. Para la política de la tercera vía el tema no es reducir las dimensiones del gobierno ni tampoco proteger el Estado sino reestructurarlo.

En la reestructuración del Estado se halla una de las tareas principales en que la praxis política hasta hoy ha superado a la teoría. En la Gran Bretaña de Tony Blair, por ejemplo, tenemos la reforma constitucional, la introducción de la ley de libertad de información, la entrega del poder que de alguna manera imita lo que ha sucedido en este país mucho antes y toda una serie de reformas sin teoría. Pero la teoría habría de ser recapturar la legitimidad de la política. Este no es un mundo en que el gobierno sea menos importante que en el pasado. Es un mundo en que el gobierno todavía es más importante que en el pasado, mucho más importante de lo que era, pero el gobierno ya no puede ser sólo un gobierno nacional. Eso no se compadecería con la ´devoluciónª (descentralización del país a través de la devolución del poder), es decir, la característica principal de los cambios estructurales que están afectando nuestro mundo.

Ahora bien, si miramos las encuestas sobre las actitudes políticas de la gente encontramos unos resultados muy interesantes. No es verdad que la gente esté ahora menos interesada en la política de lo que lo ha estado. Podemos estar menos interesados en los líderes políticos ortodoxos y podemos sentirnos más ajenos a la política parlamentaria de lo que nos sentíamos en el pasado, pero las encuestas demuestran que la gente está hoy más interesada en la política de lo que lo estaba hace veinte o treinta años. Pienso que eso es intuitivo. Las encuestas también demuestran que esto es más cierto en la generación joven. No es verdad que la generación joven esté menos interesada en la política en comparación con la anterior; al contrario, las encuestas indican que la generación joven está muy interesada en la política, más todavía que la generación anterior. Ello no obstante, el tipo de política en que se interesa y el tipo de compromiso y de implicación que busca no es la integración en la política parlamentaria ni de los congresos partidistas. La generación joven está más interesada en una gama mucho más amplia de temas políticos: la solidaridad y la cooperación internacional, el respeto a la diversidad cultural y de las identidades, los derechos de los animales, la ecología, la sexualidad, los derechos de la familia, la homosexualidad, muchos temas como éstos que hasta cierto punto sólo tocan parcialmente el campo político ortodoxo tradicional.

Mediante la regeneración de la legitimidad política conseguiremos la transformación de la democracia para permitir que estos temas se incluyan y también para permitir que la gente vuelva a formar parte de la política. Yo describo lo que es necesario, lo que llamo la democratización de la democracia. La democracia liberal parecía ganar con la caída del comunismo, pero la democracía liberal había funcionado como una respuesta al comunismo.

Era una especie de sección del mundo bipolar en que vivíamos. Cuando el comunismo cayó, la falta de adecuación de la política ortodoxa neoliberal quedó patente. Es por esta razón que se han dado tantos casos de corrupción en todo el mundo durante los últimos años. Es por eso que por doquier se habla siempre de que necesitamos una mayor transparencia. Es por eso que en todas partes encontramos experimentos con democracia directa en el escenario, y discusiones y debates sobre las posibilidades de la democracia electrónica. Ahora bien, no sabemos cuáles son estas posibilidades, pero sabemos que hemos de experimentar con estas posibilidades.

Yo intentaría por tanto, como parte de la política de la tercera vía, conseguir la reconstrucción de la democracia en un movimiento hacia arriba y hacia abajo de devolución de poderes, y la introducción y la experimentación con diferentes mecanismos democráticos y una ampliación del orden del día político.

Este movimiento hacia arriba de la democracia pienso que ha de ser un movimiento mundial, global. Pienso que la política de la tercera vía busca lo que el sociólogo David Held llama la democracia cosmopolita a una escala mundial. Esto ya no es un proyecto utópico en un mundo que ya está deviniendo cosmopolita en su propia estructura. La política de la tercera vía toma una actitud diferente hacia la igualdad y la desigualdad en comparación con las filosofías tradicionales de la izquierda y la derecha. Toda la antigua democracia social busca la igualdad, y la igualdad de resultados. Sabemos que esta clase de sociedad sólo es posible si es autoritaria, si está atrapada y si excluye la individualidad y el pluralismo cultural, y nadie quiere ya, tras la caída del comunismo, esta clase de sociedad. No obstante, de ahí no se deriva que tengamos que refugiarnos en el neoliberalismo. No podemos tener una sociedad que acepte ampliar las desigualdades que vemos, ni tampoco podemos identificar la igualdad con la igualdad de oportunidades. No podemos tener una sociedad estable que esté basada puramente en la igualdad de oportunidades.

Entiendo que éste es un punto fundamental. Permitidme que diga por qué. No podemos tener esta clase de sociedad por diversas razones:

1) Primero, si tuvieramos una sociedad de igualdad de oportunidades fuerte, habría mucho movimiento hacia abajo. Las personas con éxito subirían en cada generación, pero por definición muchas personas caerían. Habría muchos perdedores en este sistema. Ahora bien, sabemos, a partir de la investigación social, que los movimientos hacia abajo a escala masiva crean divisiones sociales y son socialmente peligrosos. No podemos tener una sociedad así.

2) Segundo, si tuvieramos una cosa que se aproximara a una pura igualdad de oportunidades -meritocrácia-, tendríamos personas en la base de esta sociedad que no sólo estarían allí sino que reconocerían que merecen estar donde están. Esta clase de sociedad crearía esencialmente una clase de excluidos, que se autoreconocerían como inferiores, en comparación con los otros, y eso no sería tolerable en una sociedad de todos.

3) Finalmente, una sociedad de pura igualdad de oportunidades produciría una enorme desigualdad de resultados. Podemos verlo fácilmente si analizamos el fenómeno de los llamados mercados que ganan todo y que hoy operan en el capitalismo. Los ganadores ganan todo. Son mercados para la diferencia marginal entre los ejecutivos superestrella, empresas que están dispuestas a pagar cantidades masivas por una pequeña diferencia entre un ejecutivo y otro, porque creen que eso añadirá un enorme valor a su empresa, independientemente que sea verdad o no. Y eso está produciendo una enorme desigualdad en el capitalismo global, especialmente en los Estados Unidos y en otros países. Estas desigualdades, a pesar de la igualdad de oportunidades, son justamente un ejemplo de igualdad de oportunidades. Ésta crearía una sociedad muy desigual desde un punto de vista del resultado. Por tanto, todavía hemos de tener la redistribución en el orden del día. Todavía hemos de tener una sociedad que tenga una cierta cantidad de igualdad de resultados.

El modelo de igualdad de la política de la tercera vía es moderado, es una meritocracia moderada, es una igualdad de oportunidades moderada combinada con el sostenimiento de la igualdad de resultados moderada. Para alcanzar un resultado de igualdad se ha de hacer que la clase media se expanda. Se ha de contener lo que se llama la revolución de las élites. La política de la tercera vía redefine la desigualdad como exclusión. Pero esta exclusión no ha de entenderse sólo como exclusión de los de abajo; no es suficiente hacer que los que están abajo quedan incluídos, sino que también se ha de incluir a los de arriba. Se les ha de motivar a participar en los servicios públicos creando un determinado tipo de ciudad, como es Barcelona, que ha devenido un espacio público vibrante y excelente. Eso es un buen reflejo de la sociedad de la política de la tercera vía.

D) Finalmente, la política de la tercera vía ha de seguir el modelo de lo que yo llamaría la nación cosmopolita. Las dos filosofías políticas clásicas tienen grandes déficits en esta área. El neoliberalismo, el conservadurismo tradicional, siempre han tenido un modelo xenófobo de nacionalismo. Este modelo de nacionalismo siempre era incoherente con la filosofía del mercado libre.

Hay una imagen muy divertida que me viene a la mente cuando pienso en las contradicciones del modelo neoliberal del Estado nación: la señora Thatcher colocando su pañuelo en la cola de los nuevos aviones británicos. En el pasado estos aviones llevaban la bandera británica en la cola, pero a medida que la empresa de transporte aéreo se ha hecho global la bandera británica ha ido desapareciendo y la señora Thatcher odiaba eso, ya que lo vivía como una ofensa al nacionalismo británico, lo que es totalmente incoherente con la idea de un mercado global, manteniendo al mismo tiempo un chauvisimo nacionalista xenófobo.

El nacionalismo cosmopolita, por otra parte, ha de ser cultivado activamente, ha de ser compatible con los valores liberales. No es un nacionalismo como destino nacional. Es el nacionalismo cultivado como manera consciente y reflexionado en relación con un mundo cosmopolita más amplio. Es un nacionalismo ideológico, de alguna manera, en diálogo abierto y fructífero con las otras identidades nacionales. Es evidentemente la clave para el éxito de la Unión Europea. Montserrat Guibernau -que se ha hecho tan famosa en el Reino Unido como lo es en Catalunya como expositora de las teorías del nacionalismo y de las naciones sin Estado-, cuando habla de las naciones sin Estado, las trata como excepcionales, pero yo considero que habría de tratarlas como la norma, hoy. Las naciones sin Estado serán cada vez más la condición normal de la nación, porque la sobernía está transformándose.

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de mi país, y hasta de la historia europea, sucederá mañana. Este acontecimiento es el referendum de Irlanda del Norte, que no es un acontecimiento local sino global. Hay mucho interés en este acontecimiento en todas partes del mundo. Lo que hace posible una solución al problema de Irlanda del Norte es que lo que es posible hoy no lo era hace diez, quince o veinte años, es la naturaleza cambiante de la soberanía a causa de su naturaleza múltiple y la emergencia de la idea de la nación cosmopolita y cultivada. Y es posible porque Irlanda del Norte ya no se enfrenta a la alternativa sencilla de unirse a Irlanda o permanecer en el Reino Unido. El Reino Unido por si mismo está cambiando, está descentralizándose, tal como lo ha hecho España. Irlanda del Norte es una economía tigre dentro de la Unión Europea. Irlanda del Norte puede mirar hacia Irlanda, hacia el Reino Unido o hacia la Unión Europea, y no solamente hacia una de ellas, sino hacia todas estas afiliaciones múltiples. Un mundo de soberanía múltiple es el mundo de la sociedad emergente global cosmopolita: es un mundo, por tanto, donde la idea de la nación es fundamental, donde la clase de cultivo de la nación, -como el presidente Pujol explica tan bien en sus escritos desde hace años, justamente antes de que estas ideas resultaran normales en el Reino Unido-, el cultivo de una idea liberal de la nación, es una característica clave de la cohesión social, es una característica clave del Estado del bienestar, porque es una manera de poder mantener a los más ricos implicados en sus comunidades o regiones o naciones por lo que hace al ámbito local. La nación cosmopolita en una sociedad global cosmopolita, éste es el mensaje de la política de la tercera vía.

Como conclusión, permítanme sugerir, por tanto, que quizás nos hallemos en una época de sensibilidades culturales cambiantes, una época que está cambiando quizás por nuestra emergencia de la sombra del mismo milenio. Nadie sabe qué significa el nuevo milenio, el tercer milenio, o qué consecuencias nos traerá cuando un buen día nos despertemos y comencemos a poner la fecha ´año 2000ª en nuestro cheque, y el cheque no funcione porque el sistema informático se haya desintegrado. Nadie sabe cómo será este mundo. Pero pienso que podemos hacer algunas sugerencias. Para la pasada generación, toda la cultura intelectual occidental ha estado repleta de una idea de agotamiento, según la cual todo se acaba, las cosas se acaban: tenemos el fin del comunismo, el fin del marxismo, el fin del socialismo, tenemos el final de la historia, el final de la ciencia, el final del mundo, el final de la familia, del Estado del bienestar, del Estado nación. Yo os retaría, retaría a encontrar una institución donde no haya alguien que haya escrito un libro que no diga ´esto se acabaª. Es, pues, una situación muy curiosa porque no podemos tener final sin principio. Hemos de analizar nuestra situación y verla como una situación de transformación y no como una situación de finalización o de final. Hemos de empezar a hablar de comienzos más que de agotamientos o finales. Hemos de intentar recuperar el idealismo en la política, hemos de revisar y hacer que renazca el centroizquierda como una forma de idealismo político, y hemos de crear un ideal por el que poder luchar. Hemos de intentar hacer que este ideal sea realista, y estos ideales son realistas y la estructura del mundo siga los patrones que estoy sugeriéndoles.

Esta es la razón por la que pienso que a medida que el neoliberalismo desaparece en la distancia y que el postmodernismo se diluye como filosofía cultural, veremos el resurgimiento de un programa político eficaz de transformación que nos permitirá, al menos, intentar conseguir una sociedad decente, que incluya a todo el mundo y que opere a escala global, donde todos podremos ver hacia donde vamos y en la que, como dije en la introducción, podamos ser tan realistas como al mismo tiempo utópicos.

Gracias por su atención.

Anthony Giddens es Sociólogo. Director de la London School of Economics and Political Science. Conferencia pronunciada el 21 de mayo de 1998 en la Fundación Trías Fargas, a la que agradecemos el permiso para su traducción, que corrió a cargo de Joan Prats.

Avizora

1 comentario:

Unknown dijo...

Muy de acuerdo con esta via en su mayoria, pero debemos tener en cuenta que la fecha de la publicación original de este articulo del Señor Anthony Giddens fue hace casi 10 años atras; que si bien no cambia el pensamiento radicalmente hoy en día, las epocas, desarrollos y exigencia en un mundo cosmopolita se han quizas triplicado... de todas maneras sin una profundización previa del asunto no estaria muy de acuerdo con la no igualdad de oportunidades, hablando de estas como una REAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ni tampoco con la falta de nacionalismo de una nación o de estado, ya que partiendo de una verdadera IGUALDAD de oportunidades, de condiciones estarian jugando todos desde cero sin la centralización de por medio como factor de consecuencia, se estaria netamente apostando a la meritocracia que vista de esta forma atraeria un gran nivel de competitividad y calidad a la nación, y como tal al estilo de vida, desarrollo y del BIENESTAR, sin ser excluidos de su participación y con un constante esfuerzo a mejorar estaria un poblado centro y los de abajo (asi llamados en el articulo)capacitandose y progresando cada vez más debido al nivel y apoyados por las reformas de "revoluciones" antes mencionadas en el articulo; se trataria en si mas que de una Igualdad de oportunidades de una IGUALDAD DE CAPACIDADES,todos partiendo del mismo sitio, todos jugando en el mismo terreno, con Igualdad de Condiciones (Educación, Salud, Bienestar, etc)